"Que bajen nuestros temas, a nosotros no nos hace nada. Al contrario, cuanto más nos escuchen, mejor. Eso nos abre las puertas para que nos contraten, que es lo que nos sirve"
Los músicos uruguayos, con pocas excepciones, comparten una ambigua realidad: les sobra talento, les falta recursos. Las regalías por derechos de autor y venta de discos son mínimas; los "toques", esporádicos. En verdad viven, de clases particulares, actuaciones en fiestas o en eventos comerciales donde son entretenimiento o decoración o valor agregado de algo siempre más "importante". Pero detalles de las vicisitudes que esto implica, no vienen al caso ahora. Viene al caso recordar estas circunstancias, para acercarnos al tema de los derechos de autor y de reproducción, la archinombrada "piratería" y su contracara en nuestros días: la cacería de brujas-piratas emprendida por la industria discográfica, editorial, del software y otros nobles defensores de valores "sagrados". Bueno, no están solos ahora, los acompañan grupos de interés genuino y bien intencionado, como las agrupaciones de autores, profesionales del derecho, etc. todos ellos "cojidos" en su buena fé. Que bajen nuestros temas... cuanto más nos escuchen, mejor. Esta es, quizá, la clave para entender el asunto. Retrocedamos al siglo 18, principios del 19, Thomas Jefferson: el derecho de autor es sagrado. Tú eres el autor y nadie tiene derecho a desconocerlo. Y tú, autor, no te empobreces si yo copio tu obra. Derecho de copia.
Estamos hablando de derechos. Lo primero entonces, es distinguir derechos naturales de derechos legales. Los derechos legales implican legislación, y las legislaciones se apoyan (casi siempre bien, a veces mal) en el derecho natural. Dentro de las legislaciones, en particular de los derechos sobre bienes intangibles, se encuentran los derechos de autor y los derechos de copia. ^^^^ Bueno, una enorme distorsión, muy aprovechada por los vivancos, es la de NO considerar la distinción entre un bien material, digamos un zapato y una idea. Esto está muy claro en los fundadores de la unión, las famosas enmiendas constitucionales, no por ser yankees sino por ser los primeros en intentar un sustento teórico hecho legislación
Para el concepto de "obra" tenemos que ir más atrás. ¿Qué se necesita para que algo sea una "obra", en tanto producción humana de cierto valor? Se necesita algo que le dé sentido... si no hay quién la valore, no hay "obra" valiosa. Ese valor se lo da la humanidad. Por eso el valor de una obra no se lo da el "autor" sino quien la reconoce como "producto valioso". Por eso no es un derecho natural sino legal.
Esa es la razón por la que se legisla sobre derechos de autor y de copia. Y acá entra el Estado como fiscal de la sociedad. El estado debe garantizar y velar por los bienes de todos, y debe asegurar que la cultura llegue a todos. Esto justificará que se conculque parte del derecho público en favor del autor.
Volviendo a los yankees y en particular a Jefferson, plantean la pregunta: ¿cómo puede el estado lograr que las "obras" lleguen a la mayor cantidad de personas, cómo hacer que se beneficie toda la sociedad de la producción "intangible"? ¿cómo la conculcación de parte de un derecho de la sociedad puede redundar en un beneficio? Bueno, leyes de la economía: la concesión del derecho de autor, entre otras cosas otorga el monopolio de copia y/o divulgación que el autor podrá a su vez conceder a terceros (los editores), formándose así una cadena de valor económico. Esto funcionó muy bien y más gente accedió a la cultura, etc.
Los avances tecnológicos, muchos de ellos seguramente gracias al propio "copyright" (contradicciones dialécticas) han producido cambios en la realidad que terminan minando el sub-sistema. La piedrita de todo este mecanismo, muy valioso en su momento, es que las distancias entre autores y receptores, y los costos de copia hoy día tienden a cero. Eso es lo que "destruye" la cadena de valor artificialmente iniciada hace más de 200 años. ¡Esos son los "piratas" que ahora asaltan los barcos de la """cultura y el conocimiento"""! Pero... ¿por qué tanta tanta comilla? Simple, porque en realidad el supuesto daño piratóxico no es a la cultura y el conocimiento. Tampoco a los autores, que bien poco obtienen de su trabajo. Las enormes ventajas de estos avances tecnológico sólo perjudican a la industria del entretenimiento, editorial, discográfica et al y no a la cultura o al conocimiento en sí. Muy por el contrario, lo estimulan y le dan sentido pleno.
Habrá que buscar alternativas pues, porque no es bueno que las cadenas de valor destruyan sin alternativas a la vista. En eso nadie puede oponer resistencia. Pero lo que están queriendo hacer hoy día los defensores del derecho, la moral y las buenas costumbres, es semejante a pretender que la abolición de la ley de gravedad, evite la caída de las manzanas. Mantener esas estructuras hoy día, es muy costoso socialmente. Su mantenimiento será más y más en base a la criminalización de valores sociales positivos 'compartir es bueno / solidaridad' y su represión. La distorsión que está causando este sistema de copyrights es evidente. Ya tenemos pruebas de ello. Por un lado ha generado una inmensa industria de dinero fácil (copia y distribución de costos casi nulos), que ha tenido que recurrir a mucho artificio de "producción" marketinera para estimular el "arte", sus costos de "producción" incluyen nuestra estupidización para que luego aceptemos consumir basura. Y por el otro lado a los autores migajas, al beneficiario del monopolio artificial, es decir a la sociedad mierda en alto grado de pureza. Para mantener esta situación, combinan la fuerza bruta, poca inteligencia y mucha ineficiencia. Borran del mapa a cosas cómo Napster, estimulando la aparición de 20 alternativas, 10 de las cuales, obviamente serán mejores que el original, and so on..ig. Los efectos positivos sobre la ilustración del pueblo, buscados por fundadores de la constitución norteamericana al articular los derechos de autor y de copia, no sólo ya no se producen, sino que lo contrario es cierto.
[le falta una buena corrección, fijarle objetivos claros. Y tal vez pueda servir para difusión]
MZ
Habrá que buscar alternativas pues, porque no es bueno que las cadenas de valor destruyan sin alternativas a la vista. En eso nadie puede oponer resistencia. Pero lo que están queriendo hacer hoy día los defensores del derecho, la moral y las buenas costumbres, es semejante a pretender que la abolición de la ley de gravedad, evite la caída de las manzanas. Mantener esas estructuras hoy día, es muy costoso socialmente. Su mantenimiento será más y más en base a la criminalización de valores sociales positivos 'compartir es bueno / solidaridad' y su represión. La distorsión que está causando este sistema de copyrights es evidente. Ya tenemos pruebas de ello. Por un lado ha generado una inmensa industria de dinero fácil (copia y distribución de costos casi nulos), que ha tenido que recurrir a mucho artificio de "producción" marketinera para estimular el "arte", sus costos de "producción" incluyen nuestra estupidización para que luego aceptemos consumir basura. Y por el otro lado a los autores migajas, al beneficiario del monopolio artificial, es decir a la sociedad mierda en alto grado de pureza. Para mantener esta situación, combinan la fuerza bruta, poca inteligencia y mucha ineficiencia. Borran del mapa a cosas cómo Napster, estimulando la aparición de 20 alternativas, 10 de las cuales, obviamente serán mejores que el original, and so on..ig. Los efectos positivos sobre la ilustración del pueblo, buscados por fundadores de la constitución norteamericana al articular los derechos de autor y de copia, no sólo ya no se producen, sino que lo contrario es cierto.
[le falta una buena corrección, fijarle objetivos claros. Y tal vez pueda servir para difusión]
MZ